CERTIFICADO DE RECEPCION DE INFORMACION SEPTIEMBRE 2025
CERTIFICADO DE RECEPCION DE INFORMACION SEPTIEMBRE 2025
La Contraloría de Bogotá confirma y acepta la Rendición de Cuenta del mes de septiembre de 2025
La Contraloría de Bogotá confirma y acepta la Rendición de Cuenta del mes de septiembre de 2025
"Este proyecto propone transformar un complejo de edificios industriales en un museo in situ que celebra su historia postindustrial, infundiéndole una nueva vida con elementos contemporáneos y sostenibles. La imagen visualiza esta audaz metamorfosis: a la izquierda, la cruda belleza de la estructura original en blanco y negro, un vestigio de su pasado industrial. A la derecha, la misma edificación cobra vida con una explosión de color y dinamismo.
La configuración de la Zona Industrial de Bogotá ha respondido históricamente a la eficiencia productiva. Sus calles fueron pensadas para camiones y vehículos de carga, relegando a los peatones a andenes mínimos —a veces inexistentes—. La vida urbana se reduce a los horarios de entrada y salida de las fábricas, dejando grandes franjas de tiempo en las que el sector se convierte en un desierto urbano, poco atractivo para habitar o recorrer.
"Imaginamos un futuro para la Zona Industrial donde las huellas del pasado no se borran, sino que se transforman. Nuestra propuesta nace del respeto por la memoria del lugar y del profundo deseo de darle un nuevo sentido social. Creemos que el patrimonio industrial no debe desaparecer entre escombros, sino renacer convertido en espacios vivos, sostenibles y humanos.
"La propuesta nace de una idea clara: no acabar con el carácter industrial de la zona, sino ampliarlo y complementarlo. La zona que imaginamos es la de un barrio que mantiene su vocación productiva, pero que abre sus fábricas y bodegas a la ciudad para acoger nuevos usos que conviven con su memoria.
"Nuestra propuesta transforma la Carrera 34 entre Calles 15 y 16 en un eje cultural y verde que resignifica el paisaje industrial de ZiBo. Las estructuras existentes se rehúsan como soportes culturales y educativos: las antiguas edificaciones industriales se convierten en talleres de cerámica, salas de danza y pequeños auditorios para conciertos; uno de los silos industriales alberga una huerta comunitaria, que provee alimentos y educación ambiental.
"Nos interesó la fachada de los edificios por su semejanza con cabezas humanas. A partir de ahí nos propusimos imaginar la ciudad que nos hubiera gustado que existiese cuando éramos pequeños, integrando naturaleza y ciudad.
"La propuesta opta por potenciar las fachadas ciegas como elemento residual y recurrente en las edificaciones industriales, de tal manera que, a partir de una estructura liviana y que funciona de forma complementaria a las estructuras preexistentes de las grandes fachadas ciegas, se generan jardines descolgados que buscan reverdecer este tipo de áreas públicas en donde posiblemente no haya opción de intervenir con cuerpos arbóreos.