Actuación Estratégica
Zona Industrial de Bogotá ZIBo



La Actuación Estratégica Zona Industrial de Bogotá – AE ZIBo tiene como propósito impulsar la transformación integral y la revitalización de la zona industrial de la ciudad, fortaleciendo el tejido barrial y comunitario, fomentando el reúso adaptativo de edificaciones con potencial de permanencia, y posicionando el área como un nodo clave a nivel urbano y metropolitano. Esta revitalización busca dinamizar la productividad, consolidar las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN), la industria 4.0, los Distritos Creativos y el Ecosistema de Educación Superior, todo ello en consonancia con la sostenibilidad ambiental.
Descripción:






Propuesta del modelo urbano ZiBo
Reverdecer, reconectar y reactivar: el nuevo rostro verde de ZIBo
El modelo urbano de ZIBo apuesta por mejorar la calidad de vida de las personas mediante el reverdecimiento de la ciudad, entendida como una forma de reconectar con la naturaleza y transformar el espacio público en lugares de encuentro, más habitables, sostenibles y equitativos. Para lograrlo, se estructuran corredores verdes principales como la Av. Américas, la Av. Calle 22 (Ferrocarril de Occidente), la Carrera 39 (Ferrocarril del Sur), la Calle 13 y la Av. Carrera 30, que integran la movilidad sostenible con infraestructura verde. A esto se suman conectores verdes estratégicos —como la Av. Calle 6, Carrera 40 y Calle 19— y la creación de un bosque urbano en el Canal Comuneros, que fortalecen la conectividad ecológica. Además se proponen tres líneas de acción: Reverdecer, mediante la generación de parques y plazoletas de proximidad a menos de 15 minutos a pie y la renaturalización de espacios existentes; Reconectar, con calles verdes a escala de supermanzanas y la apertura de espacios privados de uso público para la continuidad peatonal; y Reactivar, a través de la recuperación de bahías de parqueo y espacios remanentes, incentivando nuevos usos del espacio público como lugares de encuentro y vida comunitaria.

Moverse mejor: calles más seguras, verdes y conectadas
La propuesta de modelo urbano de ZIBo en el componente de movilidad busca transformar la manera en que se mueve y vive en la zona industrial, priorizando a las personas sobre los vehículos. A través de la conformación de supermanzanas, se cualifican los perfiles viales existentes con la ampliación de andenes y el mejoramiento de las vías internas, dando prioridad al peatón. Se proyecta una red de cicloinfraestructura robusta, que pasará de 8,25 km a 30,8 km (un aumento del 373%), complementada con cicloparqueaderos y puntos de asistencia mecánica. Además, se plantean cruces seguros en zonas de alta afluencia vehicular y la creación de un circuito de 5,6 km de vías pacificadas, que reduce la velocidad vehicular para una movilidad más segura.
Avanzar del saber a la acción: conectando innovación, cultura y desarrollo en ZIBo
El modelo socioeconómico de ZIBo propone una transformación integral que articula el conocimiento, la innovación y la actividad productiva sostenible. A través del concepto de Campus Abierto y su integración con el Anillo de la Innovación y el Conocimiento de Bogotá, se busca conectar el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá (CTIB) con equipamientos educativos, institucionales y corazones productivos, así como con el corredor turístico de la Avenida Calle 26, mediante corredores comerciales y culturales. Esta red potencia un ecosistema dinámico de aprendizaje, producción y cultura. Además, se identifican transformaciones y/o consolidaciones productivas por sectores: el Sector 1 se orienta hacia la consolidación de un sector residencial con la vida comunitaria y el desarrollo de actividades compatibles con la vivienda; el Sector 2 y 2A se proponen como zonas de transición funcional que atraen empresas vinculadas a industrias creativas y de innovación al que puede llegar la vivienda mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo; y el Sector 3 se consolida como un Distrito de Economía Circular, generando encadenamientos productivos sostenibles e innovadores. En conjunto, esta estrategia fortalece la identidad productiva de ZIBo, fomenta el desarrollo local y contribuye a una ciudad más equilibrada y resiliente.

Equipar para el bienestar: salud, educación y cultura al alcance de todos
Equipar para el bienestar: salud, educación y cultura al alcance de todos
El modelo de ZIBo incorpora el cuidado como eje central del desarrollo urbano, a través de una estrategia de diversificación y priorización de equipamientos sociales. Esta apuesta busca garantizar mayor diversidad en la oferta de servicios sociales y del cuidado, así como su proximidad y equidad, asegurando que estén al alcance de todas las personas bajo el principio de una ciudad caminable. En este marco, se proyecta la construcción de cuatro equipamientos clave: el Hospital Comuneros, un Nodo de Servicios Educativos Técnicos y Tecnológicos, un Equipamiento Educativo de Escala Metropolitana y un Equipamiento Cultural, con los que se fortalecerá la atención integral, la formación, la cultura y el bienestar en el territorio.
Cuidar el pasado para proyectar el futuro urbano de Bogotá
Cuidar el pasado para proyectar el futuro urbano de Bogotá
El modelo urbano de ZIBo reconoce el valor del patrimonio como parte fundamental de la identidad y memoria de la ciudad, proponiendo una estrategia que integra su protección con el desarrollo urbano. Para ello, se plantean intervenciones específicas en las áreas colindantes a los Bienes de Interés Cultural (BIC) del Grupo Urbano con nivel 1 de intervención, garantizando su preservación e integración armónica con el entorno. Además, se proyecta la delimitación de Áreas de Desarrollo de Entornos Patrimoniales, junto con la definición de lineamientos volumétricos que regulen las nuevas construcciones en dichos contextos. Como parte de esta visión, se establece un polígono que pone en valor el paisaje industrial de Bogotá, promoviendo el reúso de edificaciones industriales para mantener su legado y activar nuevos usos sostenibles y creativos en la zona.
Habitar una ciudad viva, conectada y renovada
El modelo de vivienda de ZIBo se basa en una ciudad de proximidad, donde vivir cerca de los servicios, el empleo y el espacio público es una prioridad, permitiendo acceder a ellos en menos de 30 minutos y fomentando el uso del transporte masivo y sostenible. Esta propuesta impulsa la revitalización urbana a través de usos mixtos, que integran vivienda con actividades productivas, comerciales y espacios de ocio de calidad. Además, promueve la sostenibilidad ambiental mediante edificaciones ecoeficientes y estrategias de ecourbanismo, apoyadas por incentivos que estimulan la construcción responsable. En el contexto de una antigua zona industrial, el modelo apuesta también por el reúso adaptativo de edificios existentes, transformándolos en nuevas viviendas, oficinas o espacios para industrias culturales y tecnológicas, aprovechando su estructura y valor patrimonial para darles nueva vida.

Beneficios de la Actuación Estratégica ZIBo
Se creará una pieza de ciudad viva, donde las familias encontrarán un lugar para vivir, trabajar y disfrutar, fomentando la diversidad de usos y de actividades en una zona de la ciudad caracterizada por su dinamismo.
- Reverdecer ZIBo mediante la creación y preservación de espacios verdes en el territorio, incluyendo parques, plazoletas, corredores y conectores ecológicos.
- Aprovechamiento del reúso de edificaciones como estrategia de transformación social, permitiendo el desarrollo de industrias creativas y contribuyendo a la mitigación del cambio climático y a la consolidación de Bogotá como ciudad inteligente y carbono-neutral.
- Articulación y fortalecimiento de los núcleos productivos existentes, promoviendo la colaboración entre empresas, emprendedores y productores para dinamizar el desarrollo económico de la zona.
- Desarrollo de un corredor inteligente de turismo que conecte los principales puntos de interés del centro ampliado
- Fortalecimiento del sistema de cuidado y servicios sociales para responder a las necesidades comunitarias, garantizando bienestar e inclusión social.
- Creación de un nodo cultural que dinamice las industrias creativas y 4.0, fomente la expresión artística y propicie el intercambio de conocimiento, enriqueciendo la vida comunitaria y atrayendo visitantes.